TALLER DE MEDIOS – 1º
CUATRIMESTRE 2019
TPO 1
La protesta en marcha.Nacionales.
La ciudad autónoma de Buenos Aires amaneció el 30 de abril de 2019 casi
militarizada. Era martes, y el paisaje parecía de un domingo a la mañana. No
había caudal de autos en autopistas, pocos colectivos. Los trenes no pararon,
así fue que las terminales de Constitución y Retiro, recibieron a trabajadores
que nunca llegaron a sus puestos, porque las líneas de colectivos no cumplían
los horarios habituales.
El paro en rechazo a las medidas de ajuste del Gobierno de Cambiemos se
venía anunciando en los medios alternativos, en las redes sociales, en algunos
medios nacionales; no así en los medios hegemónicos. La Central General de Trabajadores-CGT- el organismo que
reúne a los trabajadores organizados decidió no ser parte y con alguna
inconsistencia lo manifestó. “No es momento”, dijeron los secretarios
generales. Las bases se revelaron y enfrentaron multas y conciliaciones
obligatorias, lanzadas a último momento por un gobierno que ya no tiene rumbo ó
sí…rumbo incierto.
El 30 de abril de 2019, al decir de un político que otorgó la mayoría de
derechos a los trabajadores- el pueblo hizo sonar el escarmiento-.
El escarmiento a una dirigencia sindical, que vaya a saber sobre qué pactos
espurios, entrega la dignidad del salario de sus representados.
Escarmiento a un gobierno que no escucha cifras de pobreza, que ha generado
una deuda externa que no se sabe en qué ha sido utilizada, algunos lo sabemos…
y es obsceno.
En los últimos 3 años y medio ha pasado por Argentina el tsunami del
Neoliberalismo. Nunca desde el retorno de la democracia allá en 1983, un
gobierno ha hecho tanto daño, ha quitado tantos derechos amparados por la
Constitución Nacional, en tan poco tiempo.
Las organizaciones sindicales por fuera de la CGT y los movimientos
sociales han sido el artífice de la protesta. Vamos camino a elecciones
generales en octubre, todo indica que el camino no será sencillo.
Los voceros del gobierno le quisieron quitar crédito a la medida diciendo;
“el paro de Moyano”.
La medida de fuerza generó un quiebre en la central obrera, los gremios integrantes como camioneros, bancarios, mecánicos, aeronáuticos, se apartaron atendiendo el clamor de las bases ante la caída de la actividad económica, el cierre de fuentes de trabajo, y tarifas a precio dólar. A ellos se sumaron las tres CTA.
La medida de fuerza generó un quiebre en la central obrera, los gremios integrantes como camioneros, bancarios, mecánicos, aeronáuticos, se apartaron atendiendo el clamor de las bases ante la caída de la actividad económica, el cierre de fuentes de trabajo, y tarifas a precio dólar. A ellos se sumaron las tres CTA.
El paro fue contundente y la movilización llenó Plaza de Mayo. El
secretario adjunto de camioneros, Pablo Moyano fue el orador que cerró el acto
del 30 de abril. Moyano fue explícito: “A nosotros no nos aprieta nadie, que se
metan las multas en el culo”; (sic).
Moyano anunció aquella tarde que el paro continuaría el 01 de Mayo; como es
sabido es una fecha emblemática; Día Mundial del Trabajador.
Fue así que no hubo recolección de residuos, ni transporte de carga; y por
primera vez en nuestro país, el gremio del transporte público paró el 01 de
Mayo.
Según anunciaron los organizadores fue el comienzo de un plan de lucha, a 5
meses de que Cambiemos finalice su mandato.
Cierro ésta crónica recordando al escritor Eduardo Galeano en La
Desmemoria. Cuenta Galeano que nada recuerda en Chicago a los mártires que
fueron ahorcados, y es por eso que el Día del Trabajador es una
conmemoración…No hay registro de ese hecho ocurrido en 1886. A pocos metros de
esa esquina trágica hay una librería, allí medio oculto entre los libros, Galeano
encontró un cartel que reproduce un proverbio de África: “Hasta que los leones tengan sus propios
historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador."
Entiendo el proverbio, como síntesis de los días que nos toca vivir en Argentina.
Irma Galarza. (Gala).
Este trabajo responde a la bibliografía entregada por la cátedra.
Se trata de una crónica de un hecho sindical/político/social.
Por su relevancia y actualidad, la nota debería estar en tapa con foto.
Ocuparía las dos primeras páginas del diario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario